Cómo Estados Unidos se dio por vencido ante el cambio
por Walter Frick
En su último libro, el economista Tyler Cowen escribió sobre cómo la inteligencia artificial podría cambiar el mundo. En su nuevo libro, La clase complaciente, escribe sobre las fuerzas que impiden que se produzca el cambio. En particular, sostiene que Estados Unidos se ha vuelto más reacio al cambio en las últimas décadas y que esto ha transformado nuestro trabajo, nuestro ocio y nuestros barrios.
Le pedí a Cowen que explicara su tesis y lo que significa para nuestras empresas, nuestras carreras e incluso nuestra política. La conversación se editó para mayor claridad y concisión.
HBR: En el libro, usted escribe: «De hecho, los estadounidenses se están esforzando mucho más que antes para posponer el cambio o evitarlo por completo». ¿Cuáles son algunos ejemplos de eso?
Cowen: Luchar contra los cambios en su comunidad, como asegurarse de que no le pase nada al lugar donde vive que reduzca el valor de su casa. Asegurarse de que los pagos de sus derechos no se reduzcan. En general, esforzarse, tratar de que su vecindario sea lo más seguro posible. Aplicar una especie de principio de cautela a la mayoría de las innovaciones que llegan a la sociedad. Todas esas son las formas en las que trabajamos para defender el status quo.
Sin embargo, con la elección de Trump, creo que la disrupción política llegará antes de lo que mucha gente esperaba. Incluso antes de lo que esperaba. Lo predije en el libro, ¡pero no predije que llegaría antes de que se publicara el libro! Estamos viendo una respuesta en términos de protestas y movimientos sociales en la que creo que estamos rehaciendo un poco muchos ángulos de la década de 1960, pero con las redes sociales para acelerarlo todo. Y ese será un experimento muy interesante, pero también un tanto aterrador. Considero que la década de 1960 es una era muy importante e instructiva para nosotros ahora mismo.
¿Hay sectores específicos de la sociedad en los que vea representada a la «clase complaciente»?
Creo que hay varios niveles diferentes de la clase complaciente en este país. Si es una élite educada, ya se encuentra en una posición muy cómoda y, en esencia, simplemente tiene que evitar perder lo que tiene. Si es de clase media baja y tal vez la vida es más dura, ha visto un estancamiento salarial. Puede parecer que esas personas no son autocomplacientes, pero si las compara con épocas anteriores de la historia de los Estados Unidos —la década de 1930, el período de la Guerra Civil o la década de 1960—, la voluntad de la gente de aguantar las cosas, mejorar la calidad de su ocio y luego seguir adelante con la vida y no hacer campaña realmente por un cambio muy urgente, es más alto que antes. Viene incluso para personas que no pensaría que son, o deberían ser, autocomplacientes. Resulta que muy a menudo se conforman con el status quo.
Y todo esto ocurre en un momento en el que vemos muchos cambios en la tecnología, especialmente en la TI y el aprendizaje automático y, potencialmente, en la inteligencia artificial. ¿Cómo encaja ese progreso con su tesis?
Bueno, hay muchos cambios, pero se concentran en algunas áreas. Mire una noción clásica del progreso del siglo XX: qué tan rápido puede moverse por el espacio físico. Hace mucho que no va más rápido. Los aviones no son más rápidos. Con los coches, hay más tráfico. De hecho, es más difícil moverse y eso hace que el mundo físico sea menos dinámico. Es más difícil construir cosas en los Estados Unidos.
Lo que es mucho más fácil de hacer es quedarse en casa y que toda la vida venga a usted. Hable con su Alexa o su Echo y pida las cosas. Usa Internet. Lo ve en Netflix. Nos ha hecho a todos mucho más hogareños, sintiendo que no necesitamos cambiar las cosas, más cómodos con nuestros patrones de consumo. Y obviamente eso tiene grandes beneficios privados, o la gente no lo haría. Sin embargo, hay un efecto colectivo que creo que es preocupante cuando nuestros espacios físicos y geográficos se vuelven menos dinámicos, menos móviles y menos entremezclados. Y ese es el Estados Unidos que vemos hoy.
El libro habla mucho sobre la clasificación y la segregación. Explique cómo esta autocomplacencia y la clasificación y la segregación que la impulsan han dado forma a nuestro trabajo y a nuestra vida empresarial.
La gente de hoy es mucho más capaz de formar pareja con otras personas que son como ellos. Es mucho más probable que los demócratas vivan al lado de otros demócratas que antes. Ahora hay más oposición al matrimonio entre los partidos políticos que entre las razas, al menos si hace una encuesta a la gente.
Pero creo que la idea más importante es una segregación física general por ingresos. Los ricos viven con otros ricos. Las personas menos acomodadas tienden a vivir juntas. Hay muchos menos barrios con economías mixtas. Y lo sabemos por el investigación de Raj Chetty que los barrios mixtos son muy buenos para la movilidad económica y social, y los estamos perdiendo con bastante rapidez a medida que las zonas se aburguesan. Y junto con eso hay una especie de efecto secundario —en muchas partes del país, no en todas— de una mayor segregación racial. En las escuelas hay a menudo más segregación racial, no motivada por el racismo en general, sino por las diferencias de ingresos y riqueza. Creo que eso también no es saludable.
Hemos visto algunos de estos patrones en la forma en que se estructuran las industrias y las empresas. Habla un poco de esto en el libro: una especie de divergencia en el destino de las empresas y los trabajadores.
Sí, hemos tenido el auge de lo que se llama la «superfirma». Google, Facebook y Apple son los ejemplos más obvios. Empresas que son mucho, mucho más productivas que sus competidores e incluso que innovan en una amplia gama de áreas. Son bastante pequeñas en número, las superfirmas. Han sido muy creativos, pero hoy en día uno tiende a ser un empleado bien establecido en una empresa muy buena, y luego invierten mucho en usted y esa es una muy buena carrera, o tiene un trabajo que acaba siendo mercantilizado y está bastante separado de las superfirmas y es más probable que vea algún tipo de estancamiento salarial. Eso se ha bifurcado mucho más con el tiempo.
Otro ejemplo empresarial que daría para pensar en cómo funciona la combinación es el mercado de la música. Solía ser, realmente no hace mucho, cuando la mayoría de la música que la gente consumía y compraba era nuevo música. Gran parte era basura, pero parte era estupenda. Hoy coincide primero con iTunes y luego con Spotify, Pandora y YouTube, para que en cualquier momento pueda escuchar exactamente lo que quiere escuchar, exactamente lo que le apetece. Y eso es fantástico para el oyente, pero el resultado final es que la gente pasa mucho más tiempo con más viejo música y estamos interrumpiendo la corriente de creatividad que producimos para los futuros oyentes. Ese es otro ejemplo de por qué el emparejamiento puede ser bueno para el individuo pero malo para la innovación en la sociedad en general.
¿Qué cree que pasa con la IA? ¿Nos impulsará a tomarnos el cambio en serio y a querer más? ¿O va a provocar una reacción violenta?
La IA tendrá un gran impacto, pero llevará mucho tiempo. Y uno de los mayores problemas somos nosotros. Llévese coches, camiones y otros vehículos sin conductor. Sabemos que pueden funcionar, pero en términos del marco legal y reglamentario, creo que pasarán décadas antes de que aprobemos suficientes leyes como para que puedan revolucionar nuestras vidas. De hecho, el efecto a corto plazo será dejar sin trabajo a muchos camioneros y los puestos de trabajo se perderán antes de que se creen nuevos puestos para esas personas.
¿Qué opina de lo mucho que van de la mano los pros y los contras del dinamismo? ¿Podemos avanzar hacia un mundo en el que tengamos más y más de lo bueno sin lo malo?
He hecho hincapié en que es muy probable que los beneficios sociales del dinamismo sean positivos, siendo los vehículos autónomos un ejemplo de muchos. Pero las rentabilidades privadas a corto plazo para la mayoría de la gente se sentirán negativas. Veremos desaparecer puestos de trabajo y tendremos que dominar las nuevas tecnologías. Habrá importantes costes de ajuste y transición. Tener vehículos sin conductor antes de que tengamos la infraestructura para que esos vehículos realmente tenga sentido, eso requerirá mucho esfuerzo. Solo mire lo difícil que es mejorar la infraestructura hoy en día, cosas simples como arreglar baches o construir un puente nuevo.
Creo que es un proceso en el que, de hecho, es mejor que lo aceleremos, como lo hizo gran parte del siglo XX. [En cambio, estamos haciendo] que sea mucho más difícil, y eso es para proteger nuestras posiciones privadas.
¿Qué significa la autocomplaciente tesis de la clase para nuestra política en el futuro?
Si nos fijamos en el presupuesto federal, hemos pasado de una situación en la que alrededor del 20% se decidía de antemano, por ejemplo, a principios de la década de 1960, a una situación en la que alrededor del 80% del presupuesto se destina a derechos, básicamente. No digo que todos, ni siquiera ninguno, de esos derechos sea malo. Es una pregunta diferente. Pero en términos de los grados de libertad que tiene el gobierno federal para gastar dinero en nuevos proyectos, nuevas ideas y la próxima oportunidad lunar, no vivimos en el mundo que antes teníamos y, básicamente, nuestro gobierno está jugando a la defensiva al tratar de cubrir los gastos que cree que tiene que recortar, en lugar de construir para nuestro futuro. Casi todo el dinero se destina a ayudar a las personas a proteger algo que ya tienen. Porque odiamos la pérdida, no nos gusta el riesgo. Yo preferiría hacer mucho menos de eso, pero siendo realistas, no veo ninguna posibilidad de que eso suceda.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.