PathMBA Vault

Ciencias económicas

La historia no es amiga del plan de compensación ejecutiva de Obama

por John T. Landry

El presidente Obama provocó un debate feroz cuando anunció su intención limitar la paga de los ejecutivos a 500 000 dólares para cualquier empresa que reciba «asistencia excepcional» del gobierno. La medida puede ayudar a calmar la comprensible indignación hacia algunos de los casos más atroces de compensación de ejecutivos, pero la historia demuestra que la eficacia de esa medida es solo temporal.

En la siguiente historia, que aparecerá en la edición de marzo de 2009 de Harvard Business Review, John T. Landry, editor de desarrollo empresarial de HBR, examina un esfuerzo pasado para reducir la compensación de los ejecutivos y demuestra que, si bien era popular en esa época, los resultados no duraron.

Suponiendo que sea capaz de mantener su puesto ejecutivo en esta recesión, ¿qué pasará con su compensación? A pesar del aumento de la retórica desde el inicio de la crisis financiera, los estadounidenses han demostrado una tolerancia notable con los grandes cheques de pago de nivel C. Las crisis pasadas solo redujeron los salarios temporalmente.

Durante la Gran Depresión, un Congreso alarmado obligó a las grandes empresas estadounidenses a divulgar la paga de los ejecutivos por primera vez, y los accionistas de varias firmas demandaron a la dirección por las bonificaciones y los salarios desembolsados antes de la caída de la bolsa. Pero hacia finales de la década de 1930, la mayoría de las grandes firmas volvieron a pagar importantes compensaciones a los ejecutivos, gran parte de ella en forma diferida, para que las personas pudieran eludir los nuevos límites salariales del gobierno. Incluso DuPont, controlada por la familia, reanudó su política de pagar grandes sumas a los ejecutivos independientemente de su desempeño, porque los propietarios querían garantizar el entusiasmo de sus líderes.

Los salarios de los ejecutivos en relación con los trabajadores se redujeron entre 1945 y 1974, pero solo porque las bases ganaron influencia con el auge de los sindicatos. Los sindicatos se beneficiaron no solo de la protección federal, sino también del fin de la inmigración masiva, lo que hizo que los trabajadores escasearan en comparación con los altos directivos. A medida que esas presiones disminuyeron en la década de 1970 y la desregulación ofreció oportunidades para una dirección agresiva, las empresas tuvieron la libertad de aumentar drásticamente la compensación de los ejecutivos en relación con los trabajadores. De 1978 a 1989, la paga de los directores ejecutivos de las empresas más grandes de EE. UU. pasó de 35 veces el salario medio de un trabajador a 71 veces. Se disparó 300 veces a finales de la década de 1990, la década del liderazgo heroico, cuando los medios de comunicación convirtieron a los directores ejecutivos en superestrellas. Con las opciones sobre acciones, era muy fácil para las empresas aumentar los salarios.

Luego llegó la siguiente prueba. El estallido de la burbuja de Internet en el año 2000, seguido de una recuperación «sin empleo», provocó una renovada indignación popular. El Congreso limitó la deducibilidad fiscal de la paga de los ejecutivos y presionó a las empresas para que rindieran cuentas del valor de las subvenciones de opciones sobre acciones. La prensa empresarial hizo hincapié en una nueva historia de éxito empresarial a través de la delegación y el trabajo en equipo, no solo el liderazgo. El aumento de la desigualdad de ingresos se convirtió en una de las principales preocupaciones nacionales.

Sin embargo, los enormes cheques de pago se reanudaron rápidamente. Esto era cierto incluso en las firmas de capital privado, que se jactaban de hacer cumplir la responsabilidad gerencial. El liderazgo ejecutivo sigue siendo un recurso escaso en comparación con el capital y la mano de obra, y los inversores más poderosos han estado dispuestos a pagarlo caro incluso cuando los rendimientos son malos. A menos que la crisis actual lleve a una reactivación sindical o a un cierre drástico de las fronteras, es probable que esa actitud continúe.