Escuche los llamamientos a la transparencia
por Sam Wilkin
Como consecuencia de la crisis mundial, los ejecutivos de servicios financieros se preparan para una reforma regulatoria. Pero probablemente pocos se hayan planteado cómo hacer frente al intenso escrutinio de su sector que ahora proviene de todos los rincones: el público, las ONG, los gobiernos extranjeros, los medios de comunicación, los centros de estudios y organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Si las experiencias de las industrias del petróleo, el gas y la minería sirven de guía, ese escrutinio será una fuerza a largo plazo. En respuesta a las protestas contra el tráfico de diamantes y la corrupción en los países productores de petróleo y otros países ricos en recursos, una coalición de organizaciones ha mantenido a las empresas extractivas bajo el microscopio durante la última década, exigiendo transparencia y responsabilidad. Esto ha cambiado la forma en que operan esas empresas y las ha llevado a tomar medidas como el nombramiento de directores de sostenibilidad para los comités ejecutivos y la realización de evaluaciones exhaustivas de los efectos sociales de sus operaciones. Anglo American, por ejemplo, produce una larga» Informe a la sociedad» detallando el impacto de la empresa en los pueblos indígenas y su gestión del capital humano, entre muchas otras cosas.
Con el Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (en el que participan numerosos gobiernos nacionales, ONG e instituciones internacionales) que supervisan las transacciones entre los gobiernos y las empresas de ese sector, cada vez es más raro que las políticas de recursos se formulen en conversaciones extraoficiales entre políticos y ejecutivos. De hecho, muchas compañías de petróleo, gas y minería han llegado a reconocer que aumentar la transparencia puede redundar en sus propios intereses, especialmente en los países corruptos o inestables, donde las solicitudes de sobornos pueden ser comunes.
Los bancos y las firmas de gestión de activos van a ver cómo se aplica el mismo tipo de presión a la formulación de políticas en su sector. Algunas de las figuras más influyentes del movimiento por la buena gobernanza, que ha denunciado y desafiado la corrupción en Rusia, América Latina y el sudeste asiático, han empezado a estudiar si la falta de transparencia en la redacción de los reglamentos financieros contribuyó a la crisis mundial. Simon Johnson, execonomista jefe del FMI, ha argumentado que los gobiernos deben acabar con la «oligarquía financiera» que, en su opinión, bloquea las reformas esenciales. Daniel Kaufmann, de la Brookings Institution, que ha realizado una investigación sobre la gobernanza y la corrupción, se ha pronunciado sobre la debilidad de las regulaciones bancarias en los países ricos. Afirma que, una vez que el mundo reconozca que la «corrupción legal» (el uso de las contribuciones políticas legales para obtener un trato regulatorio preferencial) fue la causa de la crisis financiera, tendremos que tener más transparencia. Los países del G-20 ya han dado un paso en esta dirección y han respaldado un proceso de revisión por pares mediante el cual los países miembros evaluarían la estabilidad de los sistemas financieros de los demás.
En lugar de esperar que la presión pública desaparezca, los bancos y las firmas de gestión de activos deberían adoptar la transparencia. Hacerlo les ayudará a recuperar su reputación más rápidamente. De hecho, es muy posible que los ejecutivos de la banca, al igual que sus homólogos de las industrias extractivas, lleguen a la conclusión de que se beneficiarán de una «iniciativa de transparencia del sector bancario» centrada en revisar la regulación de manera deliberativa, en consulta con una amplia gama de partes interesadas. Sin una iniciativa de este tipo, las reformas regulatorias pueden resultar extremas o estar impulsadas por el populismo. Al fin y al cabo, lo último que necesita el sector financiero es una legislación politizada que se promulgue apresuradamente mientras la ira pública alcanza su punto máximo.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.