PathMBA Vault

Health and behavioral science

Incluso un impuesto alimentario de 14 centavos podría llevar a tomar decisiones más saludables

por Romana Khan, Kanishka Misra, Vishal Singh

Más de un tercio (el 37,7%, o 91,4 millones) de los adultos estadounidenses son considerados obesos, lo que es uno de los tasas de obesidad más altas en el mundo. La afección muestra un marcado gradiente socioeconómico, con tasas significativamente más altas entre las minorías y los pobres, y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas evitables, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2. Estimaciones de la costes médicos anuales de la obesidad van desde Entre 147 y 210 000 millones de dólares, aproximadamente el 40% de la cual se financia con Medicare y Medicaid.

Dadas estas graves consecuencias personales y económicas, ¿qué se puede hacer desde una perspectiva política? Actualmente, la principal herramienta política que se utiliza es lo que se conoce como disposición informativa, piense en los programas educativos y las etiquetas nutricionales de los productos y las cartas de los restaurantes, incluida la reciente decisión de la FDA de solicitar información sobre el azúcar añadido en las etiquetas nutricionales.

Si bien la información es importante, hay escasas pruebas que proporcionárselo a los consumidores es eficaz a la hora de influir en las personas para que tomen decisiones más saludables. Por ejemplo, estudia en El mandato de etiquetar los menús de la ciudad de Nueva York descubrir que, incluso después de cinco años, no hay pruebas de que las elecciones de las personas respondan a la información sobre las calorías en los menús.

Otro conjunto de iniciativas tiene como objetivo abordar el problema mediante alterar el acceso, por ejemplo, restringiendo el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida cerca de las escuelas y aumentando el acceso a alimentos saludables. Estos enfoques están menos extendidos y hay investigación limitada en su eficacia.

Una de las herramientas políticas más polémicas es un impuesto sobre los productos poco saludables —un impuesto sobre el azúcar o las grasas— para encarecerlos. Los defensores de la medida señalan los éxitos logrados en la lucha contra el consumo de tabaco y la posibilidad de utilizar los ingresos fiscales para compensar otros costes relacionados con la obesidad. Desde el punto de vista de la industria, los intentos de imponer impuestos se enfrentan a una fuerte oposición; la industria de las bebidas, por ejemplo, gasta millones de dólares sobre el cabildeo y la publicidad en contra de los impuestos propuestos.

La oposición a un impuesto de este tipo se expresa a menudo en términos ideológicos, planteándolo como una cuestión de responsabilidad personal frente a restricciones gubernamentales. También hay problemas económicos relacionados con la naturaleza regresiva de un impuesto sobre los alimentos, ya que es probable que esos impuestos afecten de manera desproporcionada a las familias con ingresos más bajos.

El tema central de la debate sobre los impuestos, sin embargo, es si los consumidores cambiarán realmente su comportamiento en respuesta a los incentivos de precios. Un obstáculo clave para el uso de los impuestos es la percepción general de que los impuestos tienen que ser sustancial ser significativo — al menos un 20% y, a menudo, hasta un 50%; sin embargo, los impuestos altos son una solución que se considera inviable. Pero, ¿pueden las pequeñas diferencias de precios ser eficaces para inducir a los consumidores a elegir una opción más saludable?

Para responder a esta pregunta, nosotros analizado seis años de datos de venta semanal de leche en más de 1700 supermercados de EE. UU. Estudiamos el consumo de leche por dos motivos. Primero, el directrices actuales (para 2015-2020) del Departamento de Salud y Servicios Humanos y el USDA dicen que una persona mayor de dos años debe tomar leche baja en grasa. En segundo lugar, los precios relativos de los tipos de leche varían según el lugar donde viva y la tienda a la que vaya. En algunas tiendas, los precios son iguales o fijos en todo el contenido de grasa. En otras tiendas, los precios no se mantienen estables, sino que bajan con el contenido de grasa, por lo que la leche entera es más cara y la descremada es la opción más barata.

Esto proporciona un experimento natural ideal para comprobar la eficacia de los incentivos de precios. El siguiente gráfico muestra las cuotas de mercado medias por tipo de leche en las tiendas con precios fijos y no fijos. Nos hemos dado cuenta de que en las tiendas con precios fijos, los consumidores prefieren la leche entera a todas las demás variedades. En las tiendas con precios no fijos, donde la leche entera se vende con una prima de 0,30 dólares, hay un gran cambio de leche entera a leche al 2%.

W160920_KANISHKA_WHENWHOLE

Para explorar más a fondo el efecto, controlamos factores como los ingresos, el perfil de edad, la raza y el nivel educativo de la base de clientes locales en cada tienda. Si bien había algunas diferencias entre estas categorías, la más llamativa tenía que ver con los ingresos.

En términos generales, cuando los precios de la leche son iguales (fijos) en todas las alternativas grasas, es mucho más probable que las personas elijan la leche entera en lugar de las alternativas bajas en calorías. Esto es especialmente notable en las zonas de bajos ingresos, donde la cuota de mercado de la leche entera es del 52%, muy superior al 25% en las zonas de ingresos más altos (consulte el primer conjunto de barras del gráfico siguiente).

Y cuando la leche entera tiene un precio elevado, aunque solo sea un 5% por galón de leche (14 centavos, de media), observamos un cambio significativo en la cuota de mercado, pasando de la leche entera a las opciones con bajo contenido de grasa. Este cambio a las opciones bajas en calorías es particularmente pronunciado en los barrios de bajos ingresos, lo cual es importante porque la obesidad tiene un impacto desproporcionado en los grupos de ingresos más bajos.

W160920_KANISHKA_MARKETSHARE

Pero, ¿resulta que la gente de los mercados en los que la leche entera es más cara es propensa a tomar decisiones más saludables o bajas en calorías de todos modos? Descubrimos que ese no es el caso: la estructura de precios vigente, independientemente de que los precios del contenido de grasa sean los mismos o no, viene determinada por la política de cadenas a nivel regional y no varía según la demografía o la competencia locales. Esto nos proporciona una configuración para analizar cómo las pequeñas diferencias de precios afectan a las elecciones de las personas.

Otra comprobación es analizar las cuotas de mercado de los refrescos, porque los refrescos normales y dietéticos tienen el mismo precio. Si se da el caso de que la gente en los mercados con precios fijos de la leche tiende a preferir opciones con más calorías, también deberíamos observar una participación más baja de los refrescos dietéticos en estos mercados. No encontramos ninguna diferencia en la participación de los refrescos dietéticos entre los mercados planos y no estables, independientemente de si nos fijamos en las áreas de ingresos altos o bajos.

Aunque estos resultados son sorprendentes, queremos hacer hincapié en una nota importante sobre la implementación: el mecanismo que se apoya en este caso es la tributación selectiva diseñada para inducir la sustitución dentro de una categoría de productos muy definida (por ejemplo, patatas fritas o horneadas), más que para desalentar el consumo de la categoría en su conjunto. Esto tiene la ventaja de mitigar aún más la naturaleza regresiva de los impuestos sobre los alimentos, ya que algunas opciones dentro de una categoría de productos muy definida pueden abaratarse. Estos impuestos deberían imponerse como impuestos especiales, de modo que se reflejen en el precio de venta en el punto de compra, en lugar de imponerse como un impuesto sobre las ventas después de la compra, lo que los hace menos importantes en el proceso de decisión.

Hasta la fecha, se han realizado estudios que abordan cuestiones similares con poblaciones estudiantiles pequeñas o en una cafetería. Lo que distingue a este análisis es el entorno de campo real que cubre las ventas en los EE. UU. y se observa durante un período prolongado, imitando el aspecto que tendría un posible «impuesto sobre las grasas» y cuál sería el resultado a largo plazo. El resultado son pruebas convincentes basadas en el campo de que esos impuestos no tienen que ser altos para que entren en vigor. Las pequeñas diferencias de precio son suficientes y muy eficaces para hacer que la demanda pase de las opciones con alto contenido calórico a las alternativas bajas en calorías, incluso con una diferencia de precios tan leve como del 5 al 10%. Más importante aún, los consumidores con bajos ingresos, que sufren desproporcionadamente las consecuencias de la obesidad, responden especialmente a estos pequeños incentivos de precios.