PathMBA Vault

Ciencias económicas

Hacer negocios en una sociedad que está poscreciendo

por James Gustave Speth

Los líderes corporativos, en general, parecen dar por sentado que la actividad económica en los países prósperos puede (de hecho, debe) seguir expandiéndose, cuanto más, mejor, a pesar de las crecientes pruebas de los efectos negativos del crecimiento en el medio ambiente y mucho más. Tienen que acostumbrarse a la idea de una sociedad posterior al crecimiento.

Así como la expansión ilimitada de la población es insostenible, también lo es el crecimiento ilimitado del PIB. Sin embargo, el compromiso indefinido con el crecimiento económico persiste y ahora crea más problemas de los que resuelve. Socava los empleos, las comunidades, el medio ambiente, el sentido del lugar y la continuidad e incluso la salud mental. Alimenta una búsqueda internacional despiadada de energía y otros recursos, y se basa en un consumismo fabricado por los vendedores y que no satisface las necesidades humanas más profundas.

Pronto, los países desarrollados comenzarán a pasar a un mundo posterior al crecimiento en el que la vida laboral, el entorno natural, las comunidades y el sector público ya no se sacrifiquen en aras del mero crecimiento del PIB y en el que la ilusoria promesa de una expansión cada vez mayor ya no sirva de excusa para ignorar las apremiantes necesidades sociales. Una sociedad poscrecimiento implicará menos consumismo y precios más altos; la calidad de vida mejorará de formas que se han descuidado durante demasiado tiempo.

La crisis económica ya nos está enseñando a vivir de forma más sencilla. Centrarse menos en conseguir y gastar (en parte porque hay menos para gastar) está ayudando a los consumidores a redescubrir que las cosas realmente importantes de la vida no están en el centro comercial ni, de hecho, a la venta en ningún lado. El materialismo, ahora lo sabemos, es tóxico para la felicidad.

¿Nos salvará la tecnología por sí sola?

Es común escuchar a científicos, ingenieros, políticos, capitalistas de riesgo y otros proclamar, o al menos dar a entender, que la tecnología conducirá a soluciones a la crisis

Si el mercado quiere trabajar para mejorar la sociedad, los costes ambientales y sociales deberían incorporarse plenamente a los precios. Pero los precios honestos de la energía y otros recursos y bienes deben ir acompañados de medidas (como subsidios y una distribución de los ingresos más equitativa) que los hagan asequibles para las personas a las que, de otro modo, impondrían graves dificultades. El medio ambiente y la equidad deben ir de la mano.

Por supuesto, está muy claro que, incluso en una sociedad poscrecimiento, tienen que crecer muchas cosas, como la cantidad de buenos empleos; los ingresos de los pobres; el despliegue de tecnologías respetuosas con el clima y otras tecnologías ecológicas; la disponibilidad de atención médica; la seguridad contra los riesgos del desplazamiento laboral, la vejez y la discapacidad; y la inversión en infraestructura pública y servicios ambientales. Necesitamos políticas gubernamentales específicas para abordar esos objetivos. De particular importancia son las políticas que moderan el crecimiento y, al mismo tiempo, mejoran el bienestar social y ambiental: políticas que establecen, por ejemplo, semanas laborales más cortas y vacaciones más largas; mayores protecciones laborales, seguridad laboral y prestaciones; restricciones a la publicidad; un nuevo diseño para la empresa del siglo XXI, que adopte la recontratación y la primacía de los stakeholders en lugar de la primacía de los accionistas; una protección rigurosa del medio ambiente, la salud y el consumidor; una mayor igualdad económica y social; un gasto elevado en servicios públicos; y iniciativas para abordar crecimiento de la población en el país y en el extranjero.

Una sociedad posterior al crecimiento seguirá permitiendo el crecimiento de empresas individuales. De hecho, promoverá una competencia y una innovación intensas, y los emprendedores liderarán el camino con las nuevas tecnologías y modelos de negocio, incluidos los destinados a satisfacer las necesidades sociales y reconstruir el capital natural. Y el crecimiento económico debe continuar en los países más pobres, donde la mitad de la población mundial que vive en condiciones desesperadas necesita urgentemente un desarrollo sostenible y centrado en las personas.

Un gran imperativo al que se enfrentarán los países en los próximos años es construir una economía nueva y sostenible. El mantenimiento de las personas, las comunidades y la naturaleza debe considerarse de ahora en adelante los objetivos principales de la actividad económica, no como los subproductos esperados del crecimiento del PIB, el éxito del mercado y una regulación modesta. El desafío consistirá en reinventar la economía, no simplemente restaurarla.