¿De qué sirve la creatividad?
por Dan Pallotta
La creatividad y la innovación son temas candentes en estos días y se estudian con más frecuencia e intensidad. Han llamado la atención excelentes observaciones, como escribe Will Burns para Forbes: Una cafetería estudiar en la Universidad de Illinois concluyó que los niveles moderados de ruido, a diferencia de los niveles altos o bajos, fomentan una mayor creatividad. UN estudiar en la Universidad de Stuttgart descubrió que los niveles bajos de iluminación aumentan la creatividad. Y luego está mi favorito, otro estudiar en la Universidad de Illinois, que concluyó que la intoxicación alcohólica mejora la resolución creativa de problemas.
La atención es buena, pero con demasiada frecuencia se estudia y se escribe sobre la creatividad sin examinar el contexto. ¿Por qué querríamos ser más creativos? ¿Por qué se molesta en fomentar las condiciones para la creatividad? ¿Por qué bajar las luces, ajustar el volumen y emborracharse? ¿Cuál es el propósito de todo esto?
La suposición tácita es que nuestro objetivo es obtener una ventaja competitiva, aplastar a la competencia, ganar. Pero creo que la mejor creatividad proviene de un lugar mucho más profundo que el deseo de ganar. Viene del deseo de contribuir a la vida de los demás, ya sea introduciendo algo nuevo que mejore su calidad de vida o mostrándoles a la gente que algo que se cree imposible es, de hecho, posible. Cuando cambia la percepción de la gente sobre lo que se puede lograr o lograr, contribuye a su humanidad de la manera más rica posible. Les da esperanza para el futuro, la sensación de que la vida no es la desmoralizante e inmutable tarea día tras día que el mundo nos enseña tan a menudo que es. Cuando se cambia la forma en que la gente piensa sobre las posibilidades, es una experiencia existencial. Hace que se sientan comprendidos. Más que eso, hace que se sientan queridos.
Cuando JetBlue dijo que iba a llevar a la humanidad a su negocio, reunió dos mundos que habían estado distanciados durante décadas. Cuando puso esos televisores en los respaldos de los asientos, tapizó las sillas en cuero y dio a todos un poco más de espacio, la gente se sintió querida. «¡Sabe lo que es estar hacinado en uno de esos asientos pequeños durante cinco horas y perder la cabeza sin nada que hacer! ¡Es uno de nosotros! ¡Me entiende!»
Esto, en un mundo en el que las personas tan a menudo sienten no solo que las malinterpretan, sino que nadie se molesta en entenderlas. ¿Ha estado alguna vez en espera con el servicio de atención al cliente y ha oído una grabación que dice: «Es posible que esta llamada se supervise para garantizar la calidad»? ¿Ha visto alguna vez pruebas de que la calidad de los clientes ha mejorado como resultado de todo ese seguimiento?
Cada vez más, la creatividad —y su estudio— se divorcia de las necesidades reales de las personas reales. Añadir cada vez más trucos a un smartphone con el fin de aumentar la cuota de mercado, en lugar de dar a la gente algo revolucionario que les haga la vida mejor, apesta a algo más que amor y no tiene el poder de despertar el entusiasmo de la gente.
Así que la pregunta que tenemos que hacernos en los negocios es la siguiente: ¿Por qué crear? ¿Lo hacemos por el bien de la creatividad en sí misma, sin un propósito mayor? ¿Lo hacemos porque Harvard Business Review escribe sobre ello todo el tiempo? ¿Lo hacemos por miedo? ¿Para ganar más dinero? ¿Para salir en la portada de Wired? ¿O lo hacemos con el deseo de mejorar la vida de las personas y transformar su percepción de las posibilidades que ofrece la vida misma?
Escribo mucho sobre filantropía. Filantropía significa, literalmente, amor por la humanidad. No tiene que donar un millón de dólares a obras de caridad para ser filántropo. Simplemente tiene que demostrar activamente su amor por la humanidad. Su empatía. Si el propósito de nuestra creatividad es la filantropía, si es el amor por el prójimo, el aprecio por las personas que luchan en sus vidas y el deseo de disminuir de alguna manera esa lucha y aumentar su alegría, con un poco más de espacio para las piernas o con un iPad, cambiará el mundo. Y esa es la mayor ventaja competitiva de todas.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.