¿De verdad tiene que fallar para triunfar?
por Daniel McGinn
¿Qué es lo mejor que le ha pasado en la vida? ¿Conocer a su cónyuge? ¿Convertirse en padre? ¿Algún momento decisivo de éxito profesional? Cuando la periodista Megan McArdle realizó una encuesta web sobre el tema, la mayoría de los encuestados ofrecieron alguna variación sobre el tema del amor, los hijos y el trabajo. Pero luego recurrió a Google y se encontró con algunas sorpresas. Divorciarse ocupa un lugar destacado. También lo es que le diagnostiquen cáncer. Y que lo despidan. Completando los resultados de la búsqueda: Ir a la cárcel.
Esa lista es una prueba del respeto de la sociedad por las experiencias difíciles que, vistas desde la perspectiva adecuada, conducen a una transformación reveladora. Aunque pocos de nosotros deseamos activamente el trauma, reconocemos que puede ofrecer la oportunidad de poner a prueba nuestra resiliencia y, luego, celebrar nuestra valentía.
En cierto modo, esto no es nada nuevo. Desde la historia bíblica de Job, muchas obras literarias han examinado la capacidad de los seres humanos para soportar dificultades repetidas. Y desde hace décadas, los psicólogos han estado estudiando por qué algunas personas se recuperan de la adversidad con más facilidad que otras y qué ganan con el proceso.
Sin embargo, en los últimos años, la resiliencia se ha convertido quizás en la principal virtud emocional, una característica que buscamos en los empleados, cultivamos en los niños y esperamos desarrollar en nosotros mismos. No sorprende, entonces, que las estanterías se llenen de tratados sobre cómo lograrlo.
McArdle presenta sus hallazgos en La cara positiva de Down: Por qué fallar bien es la clave del éxito. Además, tenemos Supersupervivientes: el sorprendente vínculo entre el sufrimiento y el éxito, del profesor de psicología David B. Feldman y el periodista Lee Daniel Kravetz. Supersupervivientes relata las historias de personas cuyos traumas importantes (un cáncer casi mortal, la amputación de una extremidad, una lesión cerebral grave, la pérdida de un hijo) se convierten en acontecimientos catalizadores. «Estas personas no solo crecen, sino que revolucionan sus vidas», escriben los autores. «Transforman y trascienden su sufrimiento a pesar de soportarlo».
Estos libros siguen al superventas, muy difundido Cómo triunfan los niños: determinación, curiosidad y el poder oculto del carácter, en la que Paul Tough analiza la investigación académica y lleva a los lectores a programas educativos innovadores que priorizan el desarrollo de los rasgos del carácter en lugar de las habilidades cognitivas.
Este género de no ficción sin duda enriquece la literatura sobre el éxito. El libro de Tough se merece sus elogios y puede cambiar la forma en que los padres piensan sobre la composición emocional de sus hijos y las cualidades que esperan inculcarles. Si lee Feldman y Kravetz, se inspirará y estará más en sintonía con los factores que influyen en la resiliencia, como la fe religiosa, la capacidad de perdonar y la conciencia de la mortalidad, aunque no tendrá una hoja de ruta clara para recuperarse de una calamidad. El libro de McArdle es atractivo y, a veces, perspicaz.
Sin embargo, me preocupa que la narración de la superación de la adversidad se esté idealizando demasiado. El triunfo sobre el desastre se considera, con razón, una parte loable de las experiencias de una persona, pero ahora a veces se presenta como un requisito. «Eche un vistazo al sótano de cualquier vida exitosa y verá que ellos también se basan en el fracaso», escribe McArdle. Ese argumento se excede. De hecho, me imprime más su observación de que muchas de las cosas que consideramos «fracasos» son en realidad accidentes (impulsados por eventos aleatorios) o simples errores y, a menudo, no hay ninguna lección que aprender ni encontrar un resquicio de esperanza.
«Los supersupervivientes se desvían radicalmente de sus vidas anteriores y, a menudo, transforman lo peor que les ha pasado en lo mejor».
De hecho, cuanto más leo sobre la resiliencia, más veo las primeras señales de una corrección del excesivo bombo que rodea a esta idea. En el mundo del emprendimiento, algunas personas denuncian un «fetiche por el fracaso» y sostienen que la habilidad de «fracasar rápido» y abandonar una empresa emergente por la siguiente se ha convertido en una insignia de honor excesiva. «Eliminar el estigma del fracaso es muy emocionante», afirma Marc Andreessen, uno de los principales capitalistas de riesgo. «Pero vemos fundadores que se dan por vencidos demasiado rápido… Tal vez sea hora de añadir un poco más de estigma».
En la educación, al menos algunos pensadores están empezando a preguntarse si la resiliencia y la persistencia son realmente las cualidades más importantes que se deben inculcar en los niños. En El mito del niño mimado, Alfie Kohn, un destacado escritor y profesor, sostiene que hacer hincapié en la diligencia y el autocontrol a menudo socava la creatividad y la autoconciencia y promueve una conformidad sosa. Ve una circularidad en la lógica de la investigación sobre la resiliencia. Por ejemplo, un estudio sobre los cadetes de West Point reveló que los que se valoraban a sí mismos con un alto valor tenían más probabilidades de completar un arduo curso de entrenamiento de verano. «[Esto] solo demuestra que las personas que son persistentes persisten», escribe. Tiene razón: Mientras definamos el «éxito» como la olla de oro que es la recompensa por el arduo trabajo, ¿no es de sentido común que si se queda, a pesar de los obstáculos, lo más probable es que lo obtenga?
Es imposible argumentar en contra de la resiliencia como virtud. ¿Quién no querría alguna medida de esa calidad en sí mismo o en sus seres queridos? Pero en lugar de verlo como la razón principal de nuestra composición emocional, espero que con el tiempo le demos un lugar menos central dentro del mosaico más amplio de atributos personales deseables. Aspiro a ser resiliente, persistente y valiente, pero también espero minimizar el trauma (en la medida de lo posible) asumiendo riesgos inteligentes y razonables.
Es un sentimiento que Conan O’Brien plasmó en su discurso de graduación en el Dartmouth College poco después de que lo despidieran como presentador de El programa de esta noche: «Aunque no debe temer al fracaso, debe hacer todo lo que pueda para evitarlo. Nietzsche dijo: «Lo que no lo mata lo hace más fuerte». Pero lo que no recalcó es que casi lo mata.» Lo que realmente necesitamos es un camino hacia la fuerza y el éxito que no requiera una experiencia cercana a la muerte, y un futuro en el que menos personas califiquen la cárcel como lo mejor que les ha pasado en la vida.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.