Copenhague: ¿Cuál es la historia, presidente Obama?
por Larry Prusak
Últimamente he estado pasando algún tiempo en dos países muy diferentes, Dinamarca y Brasil. Los contrastes entre los daneses serios, cuidadosos y siempre rápidos y los, bueno, muy diferentes brasileños me encantan y dan mucho color a mi vida laboral. También pone de relieve la actitud claramente estadounidense hacia el cambio climático y el medio ambiente en general, que, por supuesto, son lo más importante con la conferencia de Copenhague en marcha.
Por un lado, la crisis ambiental que tenemos parecer debatir en los Estados Unidos es una historia muchísimo más importante en ambos lugares. En Brasil y Dinamarca, se habla y se escribe mucho sobre lo que todo esto significa, no solo en los enclaves académicos y los círculos empresariales, sino también en las calles, los bares y restaurantes, en el metro. Todo el mundo, desde los taxistas hasta los empleados de las tiendas, tiene opiniones fundamentadas sobre el tema, opiniones que normalmente se agrupan en historias, una narración que da cierta coherencia a la masa de datos e ideas y permite comunicarlos, entenderlos y debatirlos más fácilmente.
En Dinamarca, la historia trata de convertirse más en un estado universal, un orgullo justificado de convertirse en buenos ciudadanos del mundo mediante la preservación del medio ambiente y la victoria en una batalla contra, bueno, los países productores de petróleo, muchos de los cuales no son tan populares en el reino de Hamlet. Escucha y lee debates animados en todas partes sobre cómo abordar el problema, pero todos los debates tienen lugar en el contexto de esta narración maestra, la historia del pequeño país de «los buenos» que hacen lo «correcto» para la humanidad.
La narrativa de Brasil está vinculada al patriotismo, la autonomía y a convertirse en un ejemplo para el «mundo sureño». La mayoría de las conversaciones sobre el clima se enmarcan en esta historia, sobre cómo Brasil puede tomar medidas que beneficien al planeta y, al mismo tiempo, aumentar la estima nacional. A menudo he sentido el orgullo que sienten los cariocas y otros por convertirse en líderes mundiales en etanol, combustibles y técnicas de conversión de biomasa. Se nota en las conversaciones con personas de todos los ámbitos: gente en las calles y playas, que atiende los vestíbulos de los hoteles, en la tienda de regalos del aeropuerto, en las oficinas de las esquinas corporativas.
Entonces, ¿cuál es la «historia» en los Estados Unidos? Sin una historia poderosa y «pegajosa», pensar a corto plazo siempre generará ideas más grandes y a largo plazo, especialmente las que tienen un precio. Sin una historia, no hay un diálogo coherente, solo una estúpida ostentación política, instigada por muchos en los medios de comunicación. Voltaire dijo una vez que nadie se enamoraría si no hubiera escuchado la palabra antes. Sean cuales sean los méritos de esto, seguro que nadie, al menos no muchos en los Estados Unidos, estará dispuesto a ajustar sus estilos de vida y sus actividades sin una narrativa nacional tan fuerte como las fuerzas de inercia y el status quo que se oponen a ella.
H. G. Wells escribió hace muchos años una historia maravillosa llamada «La guerra de los mundos» sobre cómo una invasión de extraterrestres obligó a las naciones terrestres en guerra a unirse para luchar contra ellas o ser destruidas. ¿Dónde está Wells cuando lo necesitamos? Hoy en día, menos estadounidenses creen en el calentamiento global que hace un año. Necesitamos desesperadamente una historia nacional, una historia que pueda dar estructura y significado a las conversaciones incoherentes sobre el clima.
Esta semana Barack Obama, un talentoso orador, estará en Copenhague. Si hace una cosa, debería ser enmarcar la conversación estadounidense, contar la historia nacional que pueda convertir el balbuceo en un coro de voces unidas.
_
Larry Prusak es un investigador, escritor y consultor independiente que vive en Lexington, Massachusetts._
Cobertura de las conversaciones sobre el clima en Copenhague de HBR
- Centrarse en el negativo (de carbono)
- Por qué Estados Unidos debería construir una ciudad ecológica
- ¿Es culpable de lavado de verde personal?
- Ocho razones por las que debería reducir el carbono (aparte del cambio climático)
- Las conversaciones sobre el clima son un circo serio
- El problema de la gallina y el huevo de las empresas sostenibles
- Los límites de carbono impulsarán la competitividad de los Estados Unidos
- ¿Cuál es la historia, presidente Obama?
- Reúna a la gente en torno al cambio climático con fruta, no con medicamentos
- Adaptarse a un mundo que se calienta
- El impredecible precio del carbono
- El carnaval no oficial de tecnologías limpias de Copenhague
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.