PathMBA Vault

Innovación

Conectando mentes inconformistas

por Gardiner Morse

El Instituto de Santa Fe es a la vez un pájaro raro y un blanco raro: una comunidad de investigadores sin programas ni departamentos formales, cuyos profesores itinerantes de científicos e investigadores participan en un trabajo colaborativo y tremendamente multidisciplinario en las fronteras de la neurociencia, la dinámica de redes, la teoría de la complejidad y otros campos. Aunque la investigación de la SFI es abierta y, por diseño, suele ser menos práctica que teórica, docenas de grandes corporaciones, desde Procter & Gamble y State Farm Insurance hasta eBay y Cisco Systems, pagan 35 000 dólares al año por el privilegio de escuchar la conversación. HBR habló con el presidente de la SFI, Geoffrey West, sobre la importancia de esa libertad de pensamiento.

Algunas personas dirían que el estado de la innovación es bueno; basta con mirar el iPod, Google y los coches híbridos. ¿Por qué cree que hay un problema?

Cuando habla de innovación, tiene que distinguir entre la invención de un nuevo artilugio y la innovación a gran escala, que es lo que nos interesa en SFI. Al observar las grandes innovaciones que cambiaron el paradigma y que surgieron en la industria estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial, cosas como el transistor y el láser, se da cuenta de que la fuerza impulsora que las dio origen fue el enorme entorno de innovación libre que fomentaron lugares como los laboratorios Bell. Esto reunió a científicos serios (físicos, ingenieros, matemáticos) de todas las disciplinas y creó una cultura de libre pensamiento sin la cual es difícil imaginar que estas ideas pudieran haber surgido.

La SFI se fundó hace más de 20 años en respuesta a la supresión de ese espíritu —que ha sido la tendencia desde hace mucho tiempo en el mundo académico— y a la sofocación de los inconformistas que piensan libremente y asumen riesgos, personas que tienen una visión amplia de su trabajo y ven cómo encaja en el panorama general. Las decisiones sobre la tenencia y la subvención se toman teniendo en cuenta criterios muy estrictos. Y las disciplinas académicas se dividen en subdisciplinas cuyos profesionales no se comunican. En las últimas décadas, las empresas han seguido en general el mismo camino, ya que se han centrado en reforzar las prácticas empresariales y mejorar la eficiencia. Puede que eso esté bien en el departamento de contabilidad y para la estructura genérica de la organización, pero le está quitando vida a la innovación.

¿Por qué las empresas deberían prestar atención a organizaciones como la suya?

No digo que los laboratorios de investigación muy centrados no puedan crear grandes innovaciones. Obviamente pueden. Probablemente el 95% de la investigación debería realizarse de esta manera convencional. Pero me temo que al eliminar ese 5% reservado a los inconformistas, limitemos nuestra capacidad de descubrir las grandes y nuevas ideas: el próximo transistor. Es un error grave y trágico.

Aunque la mayoría de las empresas parecen tener anteojeras puestas al respecto, hay empresas que se dan cuenta del peligro de adoptar un enfoque tan limitado, y esa es una de las razones por las que acuden a la SFI. Nuestra red empresarial cuenta con más de 55 organizaciones miembros que envían personas a nuestros eventos para conocer las últimas novedades, interactuar con otras empresas y participar en la cultura de la investigación abierta. Muchos de ellos nos dicen que sus visitas aquí estimulan ideas que pueden llevar a sus empresas. InnoCentive, la agencia de corretaje en línea de Eli Lilly que conecta a las empresas que tienen preguntas con los químicos que pueden responderlas, se inspiró en la investigación de redes de la SFI. Y Koichi Nishimura, el CEO retirado de Solectron que ahora forma parte de nuestro consejo de administración, me contó que una charla sobre la búsqueda de hormigas que escuchó en la SFI le ayudó a pensar en formas de mejorar las redes de distribución de la empresa.

Su propia investigación trata sobre las leyes de escalado en biología. ¿Por qué les interesaría eso a las empresas?

Estamos descubriendo que las ecuaciones del crecimiento de los organismos biológicos, como la relación entre su masa y su consumo de energía, se parecen a las ecuaciones del crecimiento de una empresa o una ciudad. En los organismos, el crecimiento tiene límites claros. Hay buenas razones por las que no hay criaturas más grandes que una ballena o una secuoya. Nos preguntamos si podría haber leyes fundamentales que limiten el crecimiento de las organizaciones sociales independientemente de lo que hagan. Es un trabajo en progreso, pero es un tema que creo que interesaría a las empresas.

Nuestro grupo de investigación, por cierto, es profundamente multidisciplinario. Soy físico, pero he evolucionado hasta convertirme en algo parecido a un biólogo. Y tenemos otro biólogo, dos economistas, un geógrafo y un antropólogo. No creo que podamos hacer esta investigación sin un grupo tan diverso.