PathMBA Vault

Ciencias económicas

El capitalismo no está «condenado al fracaso»

por Chris Meyer & Julia Kirby

Uno de El economista es dibujos animados semanales mostró un bazar lleno de camisetas, tazas y pancartas con el lema «¡El capitalismo ha muerto!» Un corredor de bolsa encuesta a los muchos clientes que compran este sentimiento en sus diversas formas y comenta: «¡Creo que he encontrado un mercado en crecimiento!»

Eso fue en octubre de 2008. Sin embargo, la reciente volatilidad de los mercados financieros parece haber renovado el apetito por la idea. Así que Nouriel Roubini es artículo de opinión reciente, «¿El capitalismo está condenado al fracaso?» no llega tan tarde al mercado como parece a primera vista.

La cuestión de la caída del capitalismo puede resultar llamativa, pero no ayuda, en parte porque si la respuesta fuera «sí» nadie sabría qué decir. ¿Qué lo sustituiría? «El capitalismo ha muerto, sí, y el futuro gira en torno al populismo, el mercantilismo, el trueque/ Dólares Linden/planificación central optimizada para ordenador?» Quizá no.

Comentarios como el de Roubini (y, para que conste, suscribimos la receta política que describe en ese post) implican que el capitalismo es un conjunto fijo de reglas y preceptos que, sin cambiar nunca, funcionarán o se derrumbarán colectivamente. Y las reglas que Roubini y otros identifican funcionaron de manera brillante durante mucho tiempo. Temen que la agitación de los últimos años haga estallar esta forma estable (o congelada) de hacer los negocios mundiales.

He aquí un punto de vista diferente —y creemos que es más útil—: «¿Cómo evolucionará el capitalismo en su nuevo entorno?»

¿Qué ocurre cuando pensamos en el capitalismo como un sistema, un conjunto de reglas que rigen el comportamiento de los responsables de la toma de decisiones, individuales o institucionales? Cuando las reglas funcionan bien, se distribuyen ampliamente; cuando son dañinas, abandonan el sistema. Por ejemplo, las normas que rigen las sociedades de responsabilidad limitada funcionaron bien al proporcionar el capital necesario para la revolución industrial con sus requisitos de financiación a gran escala, por lo que prisiones de deudores murió. Es un espejo de la selección biológica, en el que, por ejemplo, el gen de anemia de células falciformes está presente en las poblaciones donde la malaria es común, pero se extingue en los climas más fríos y secos.

La globalización ha extendido las reglas de lo que podríamos llamar «capitalismo de economía avanzada» (con el que Roubini y compañía se identifican) a lugares a los que están mal adaptadas. El hogar del capitalismo ha pasado de sociedades de altos ingresos, bajo crecimiento y envejecidas, donde el capital es tan abundante que los bancos lo utilizan para jugar, a lo contrario: mercados emergentes con poblaciones jóvenes, crecimiento rápido e ingresos bajos, que necesitan invertir capital en infraestructura humana y física. Las sociedades con agendas urgentes y abundantes oportunidades para mejorar la salud, la educación y el bienestar de sus ciudadanos se resistirán a entregar el control de sus economías a fuerzas cuyo único interés es obtener beneficios financieros. Así que el capitalismo está destinado a cambiar.

Un ejemplo de este cambio se produjo a finales de la década de 1990, durante el «contagio asiático» de las caídas de las divisas, cuando Mahathir bin Muhammad, primer ministro de Malasia, suspendió la conversión de la moneda malaya. El FMI y otros actores financieros estaban enfurecidos por este crimen contra el capitalismo, porque Malasia cerró su juego de blackjack favorito, en el que hacían las apuestas y repartían las cartas vendiendo una cantidad tan grande de moneda que aseguraron el colapso, casi sin riesgos. Mahathir se mantuvo firme y prefirió proteger la salud económica de su país a defender los principios del libre comercio con un enorme coste civil. Dos años después, con el auge de Malasia, el FMI pidió disculpas por haber criticado a Mahathir. Mahathir sustituyó una de las reglas del capitalismo avanzado —dar prioridad a los actores financieros por encima de la población— por una alternativa. A medida que la energía fluya de los países del G7 a más países con mentalidad malaya, la mutación podría convertirse en la norma.

Así que la pregunta no es si el capitalismo está condenado al fracaso, sino más bien cómo evolucionará desde su forma actual hacia uno más adecuado para una economía global. La reforma del sector financiero es un paso necesario porque, en términos de Roubini, «el sistema financiero se ha vuelto loco» es la raíz del problema y las instituciones financieras e incluso los reguladores no están incentivados a solucionarlo. Europa debería seguir presionando a sus bancos para que participen en la amortización de la deuda soberana, del mismo modo que los Estados Unidos deberían presionar a sus bancos para que cancelen las hipotecas. Pero lo más importante es que no se debe permitir que el sector financiero inhiba la evolución del capitalismo. A medida que se aleja del pantano, el gen de la anemia falciforme hace más daño que bien.