PathMBA Vault

Ciencias económicas

A medida que se apodera la desesperanza, el Grexit puede ser inevitable

por Loizos Heracleous

A medida que se apodera la desesperanza, el Grexit puede ser inevitable

SEPT15_01_528445549

Cuando la Unión Europea finalmente tenga aprobado El paquete de rescate de 86 000 millones de euros de Grecia y Grecia ha utilizado parte del dinero para reembolsar el Banco Central Europeo, ¿por qué la incertidumbre sigue persiguiendo el futuro del país? ¿Por qué Alexis Tsipras, que dirigió la lucha de Grecia contra la UE hasta hace poco, dimitir como primer ministro, ¿forzando elecciones generales por tercera vez en 2015?

Tiene que vivir en Grecia o pasar tiempo allí para entender por qué. El mes pasado, dos noches antes de que Grecia votara las condiciones que la UE había fijado para que el país permaneciera en la zona del euro, estaba haciendo cola en la caja de un pequeño supermercado de Atenas. He visto a al menos una compradora obligada a devolver unos limones en el mostrador para que tuviera dinero suficiente para pagar su otra comida. Otra compradora le preguntó cuántos euros había retirado en caso de que los bancos locales no abrieran el lunes siguiente; simplemente se encogió de hombros. El extraño que tenía delante se dio la vuelta y dijo: «No veo un buen futuro para los griegos».

A la noche siguiente, de camino a una cena formal a la sombra del Partenón, tuve que participar en dos manifestaciones: una a favor del «sí» a las condiciones de la UE para que siguiera ofreciendo asistencia económica a Grecia, y la otra a favor del «no» que había defendido el gobierno griego, dirigido por Tsipras. Las personas que portaban las pancartas del «Sí» estaban apáticas, su resignación era evidente en sus ojos. Se habían presentado solo para apoyar algo que consideraban el menor de los dos males. Como era de esperar, al día siguiente, casi dos tercios de los griegos votó a favor de rechazar la oferta de la UE.

Fuera de Grecia, especialmente en los demás países que constituyen la zona del euro, nadie parece darse cuenta del alcance de la crisis económica. Cinco años de recortes del gasto público, aumento de los impuestos, reducciones del sector privado y quiebras corporativas han aplastado a la población del país. La crisis de la deuda ha llevado a una recesión, y la producción se ha contraído más de una cuarta parte desde que comenzó la crisis en 2009.

Además, es poco probable que Grecia genere mucho crecimiento en un futuro próximo. El nuevo gobierno tendrá que utilizar gran parte del último paquete de rescate para pagar las deudas existentes, en lugar de reconstruir la destrozada economía. Por lo tanto, los acreedores de Grecia siguen procesos que ya han provocado seis años de recesión.

Muchos griegos tienen ingresos limitados o nulos hoy en día; una cuarta parte de la población está desempleada y casi la mitad de las personas de entre 15 y 24 años no tienen trabajo a pesar del éxodo de griegos en edad de trabajar del país. Muchos dependen de las pensiones de los familiares mayores, que el gobierno sigue recortando. La capacidad del país para atraer inversiones extranjeras ha disminuido debido a sus problemas económicos y sociales.

Es poco probable que esta tragedia griega de los últimos días termine pronto. El nuevo acuerdo incluye más reducciones de pensiones, recortes del gasto del sector público y la imposición de mayores impuestos al valor añadido. Entre las políticas propuestas están la eliminación de las exenciones fiscales para los agricultores que reciben combustible subvencionado, normas más estrictas para las personas que adeudan impuestos y un aumento del impuesto sobre la renta prepagado sobre los ingresos previstos. El gobierno también ha accedido a vender al menos 50 000 millones de euros en activos para recapitalizar los bancos griegos.

La austeridad añadida, además de resultar casi imposible de soportar para la gente, probablemente retrase la recuperación de Grecia. Se espera que la economía se contraiga alrededor de un 2,2% en 2015. Como el Fondo Monetario Internacional anotado recientemente, Grecia no puede reembolsar todos sus préstamos sin condonaciones ni reestructuraciones a largo plazo; algunos dicen que hasta un tercio de la deuda del país. Al fin y al cabo, la zona del euro, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional habían concedido al gobierno griego 344 000 millones de euros en préstamos en junio de 2015, casi el doble que la producción anual de Grecia en 2014.

Para que valga la pena que Grecia permanezca en la zona del euro, los acreedores deben reestructurar su deuda; las reformas estructurales tienen que ganar terreno y hay que dejar de lado la mala sangre en favor de la buena fe. Por encima de todo, habrá que mitigar los efectos del programa de austeridad en los más vulnerables de varias maneras y hay que estimular la economía.

Mucho de eso no parece probable o tardaría demasiado en suceder. Por eso puede que lo mejor para Grecia sea salir del euro y volver a introducir el dracma como moneda de curso legal. El banco central de Grecia tendrá entonces que imprimir suficiente dinero para cubrir el reembolso de la deuda pública, lo que provocará inflación. El valor del dracma estará inicialmente bajo frente a las divisas extranjeras, pero el Gobierno griego se hará con el control de importantes palancas económicas, tendrá incentivos para recaudar impuestos y controlar el gasto de manera efectiva, y los riesgos podrán valorarse adecuadamente.

Por ley, los precios, salarios, contratos y balances actuales (incluida la deuda interna y externa) deberán convertirse de euros a dracmas, y todo eso bajará de valor. La devaluación resultante obligará a los griegos a comprar productos nacionales en lugar de importarlos, aunque algunas empresas tendrán dificultades para mantener sus cadenas de suministro en funcionamiento. Sin embargo, el turismo y las exportaciones recibirán un impulso. A medida que el déficit comercial se convierta gradualmente en superávit, Grecia podría reembolsar a algunos acreedores y, a medida que la economía se fortalezca, la inversión extranjera directa también aumentará.

Muchos expertos enmarcan la decisión de Grecia de abandonar el euro en términos políticos, a saber, que muchos miembros del gobierno de izquierda querían salir mientras que la oposición derechista quería continuar con la austeridad. Las inclinaciones políticas son irrelevantes; lo que importa es cuál de las dos conducirá a un futuro mejor para la economía griega.

Sin embargo, si Grecia abandona la zona del euro, podría generar un riesgo de contagio. Cuando las demás economías europeas en recesión, como España, Portugal e Italia, tengan problemas para reembolsar sus préstamos extranjeros, los inversores y los depositantes se apresurarán a marcharse ante la perspectiva de nuevos controles de capital o de la apropiación de los fondos de los depositantes, como ocurrió en Chipre en 2013. Eso provocará una mayor inestabilidad, lo que podría perjudicar a la frágil economía mundial. Sin embargo, para los griegos, la perspectiva de salir del euro nunca ha sido tan atractiva.