¿Los emprendedores se sienten realmente más cómodos con el riesgo?
por Deborah Mills-Scofield
La mayoría de la gente piensa que los emprendedores están dispuestos a asumir más riesgos que la persona promedio. A menudo me pregunto si eso es realmente cierto. Tras casi tres décadas trabajando con grandes empresas y emprendedores, he desarrollado una teoría. Bien, esta teoría no ha sido examinada con experimentos y pruebas controlados. Se basa únicamente en datos experienciales e intuitivos extraídos de mis experiencias de vida. Por ejemplo, llevo 12 años trabajando con emprendedores como capitalista de riesgo en fase inicial; 19 años trabajando para una gran empresa (Bell Labs y AT&T) y consultando a sus clientes multinacionales multimillonarios; 10 años asesorando a emprendedores; y creé una empresa emergente en AT&T.
Esta es mi teoría: la mayoría de los emprendedores no son más fílicos al riesgo que nadie, simplemente definen el riesgo de manera diferente.
Para algunos que he conocido, el riesgo de perder la autonomía y el control del «destino» era mucho más riesgoso que perder ingresos y prestaciones «garantizados». Trabajar para la empresa de otra persona, rendir cuentas a un jefe y vivir bajo reglas que no estaban seguros de que tuviera sentido era mucho más arriesgado que crear su propio negocio. El riesgo de no persiguiendo su pasión, de no tener un impacto significativo y significativo en el mundo que lo rodea parece mucho más arriesgado que iniciar su propia empresa.
Para ellos, el riesgo no se define tanto por perder cosas tangibles (por ejemplo, ingresos, beneficios, «cosas») sino por perder intangibles: cumplir una pasión que no se deja llevar, definir su propio sentido de propósito, saciar su propia curiosidad, mirarse al espejo.
La diferencia aquí está entre arriesgar los productos y los resultados. Los resultados (como los productos, los beneficios, etc.) son necesarios y buenos, pero tienen su efecto más profundo cuando se obtienen resultados significativos y palpables, como reducir el dolor crónico, crear una prótesis de pierna para un corredor olímpico o inventar una aplicación que elimina una tarea que lleva mucho tiempo. La mayoría de los emprendedores con los que he trabajado se arriesgarían gustosamente a algunos resultados por un resultado en el que creen.
Para muchos emprendedores, otro riesgo fundamental que vale la pena correr es hacerse vulnerables para lograr los resultados que se imaginan. Como ha dicho John Hagel, el riesgo de vergüenza, burla, escepticismo y quizás incluso humillación es mucho menor que el riesgo de no exponerse a intentarlo. Anthony Tjan lo resumió astutamente de esta manera: «La voluntad de ser vulnerable no está impulsada por el deseo de exposición, sino por la posibilidad de lo que esa exposición pueda provocar, ya sea un puesto significativo, la posibilidad de provocar cambios y, por supuesto, mayores beneficios financieros».
He visto, oído y sentido la intensa pasión y el propósito de muchos emprendedores por los resultados que quieren crear. Es lo que define quiénes son y por qué están aquí. Conozco la ecuación riesgo-recompensa. Si bien la comida, la vivienda, la educación y la salud son muy importantes, necesito ver los resultados cuando miro a mis hijos, esposo, amigos y clientes a los ojos, no solo los resultados. Si no veo un impacto positivo y maravilloso en sus vidas y en las vidas de las que son responsables y a las que se enfrentan, entonces mi vida no fue más que una serie de resultados, tal vez incluso grandes, pero no resultados; y habré fracasado trágicamente.
Si bien esta es una teoría lista para una validación más científica, estoy bastante seguro de que lo demostrará, al menos en gran parte. El riesgo de no perseguir esa pasión, de no cumplir ese propósito, de haber vivido una vida de cosas sin vivir también una vida de significado, es el mayor riesgo de todos.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.