PathMBA Vault

Personal purpose and values

Encontrar la dirección cuando se siente perdido

por Manfred F.R. Kets de Vries

Encontrar la dirección cuando se siente perdido

Paul, un ejecutivo que participaba en mi seminario C-suite en INSEAD, me dijo que la razón por la que había decidido inscribirse en mi programa era que se sentía perdido. En apariencia era un hombre de negocios con mucho éxito, pero sus numerosos logros ya no le proporcionaban una sensación de satisfacción. Lo que sentía en su lugar era aburrimiento y pavor.

Cuando le pedí a Paul que reflexionara sobre los patrones recurrentes de su vida, se dio cuenta de que había sido un hombre de un solo truco. Aparte del trabajo, nunca había habido mucho más en su vida. Como resultado, aunque tenía muchos conocidos de negocios, no había hecho amigos de verdad. Él y su mujer habían llegado a ser como dos personas que se limitaban a embarcar juntas, y él tenía poca conexión personal con ella o incluso con sus hijos. Cuando le pregunté a Paul si alguna vez había soñado con una carrera alternativa, me dijo que una vez había querido ser director de orquesta pero que su padre se había opuesto a la idea.

Escuchar a Paul me hizo recordar una conmovedora observación de Viktor Frankl, superviviente del Holocausto y psiquiatra: “Cada vez más gente tiene hoy los medios para vivir, pero ningún sentido por el que vivir”. La de Paul no es la única historia de este tipo; he escuchado muchas variaciones sobre este tema durante mis talleres. En un momento determinado de la vida, pasamos del “tiempo para vivir” al “tiempo que nos queda por vivir”. Este cambio crea una nueva sensación de urgencia por identificar el propósito de nuestra existencia. Y cuando las personas se enfrentan a este reto, se topan con un conjunto de necesidades humanas fundamentales que definen colectivamente cómo experimentamos el sentido de nuestra existencia. Yo las llamo los cinco pilares del sentido:

Pertenencia. Los humanos somos animales sociales y, para la mayoría de las personas, el sentido está anclado en las relaciones interpersonales afectivas. Cada interacción que tenemos, ya sea de alegría, disgusto, enfado o tristeza, nos permite aprender más sobre quiénes somos y qué queremos. Cuando contamos con el apoyo de los demás a través de esas experiencias y retos, los afrontamos con mucha más eficacia. Con demasiada frecuencia, sin embargo, las personas se sienten solas porque construyen muros en lugar de puentes. La historia de Pablo deja claro que no hizo mucha “inversión” en esta parte crítica de su vida.

Propósito. Para prosperar, la gente necesita una dirección y unos objetivos a los que aspirar; las personas que carecen de un sentido claro del propósito encuentran poco sentido a lo que sea que estén haciendo. A medida que las personas se acercan al final de una fase de su vida, empiezan a sufrir una falta de propósito con miras al futuro. Aunque Paul tenía claramente un propósito en algún momento (había creado muchas empresas), ese propósito estaba desapareciendo a medida que se acercaba al final de su carrera activa: ¿cuántas empresas más era factible que creara?

Competencia. Las personas derivan gran parte de su identidad de lo que hacen: de cómo utilizan y dominan sus talentos únicos. Un sentimiento de competencia proporciona confianza en la capacidad de las personas para afrontar los retos que se les presentan. Los altos niveles de competencia a menudo implican estar “en la zona”, completa y totalmente inmersos en lo que sea que estemos haciendo. Fue en parte el talento de Paul en asuntos financieros, que disfrutaba poniendo en práctica, lo que le ayudó a encontrar sentido a su carrera.

Control. Las personas están más dispuestas a encontrar sentido a sus decisiones si creen que las tomaron libremente, que las decisiones eran realmente suyas. Cuando conocí a Paul, había empezado a preguntarse si había elegido casarse porque realmente lo deseaba o porque todo el mundo a su edad ya estaba casado. Esta sensación de que el sentido de otra persona se imponía al suyo fue algo que también experimentó en la elección de su carrera: los negocios, como ya he señalado, habían sido su segunda opción.

Trascendencia. Como señala un viejo proverbio griego, “la sociedad se engrandece cuando los ancianos plantan árboles a cuya sombra saben que nunca se sentarán”. Encontramos nuestro sentido más profundo cuando vamos más allá del interés propio y la realización personal para hacer sitio en nuestro interior a otras personas a las que no estamos personalmente unidos, cuando nos conectamos de forma decidida con nuestra comunidad y la sociedad en general. Estaba claro que la trascendencia nunca había formado parte de la constitución de Paul; había estado demasiado obsesionado con el éxito de las empresas que había fundado

Con estos cinco pilares en mente, me pregunté cómo podría ayudar a Paul a construir un sentido y una dirección en esta encrucijada de su vida. ¿Debería sugerirle que se centrara en su relación con su mujer y sus hijos, dada la importancia de la pertenencia para el bienestar? ¿O era demasiado tarde? Dada su actual seguridad financiera, ¿debería dedicar su tiempo a otras actividades, siendo la música su pasión original? ¿O convertirse en mecenas de las artes, aprovechando así su pasión original y trascendiendo al mismo tiempo sus preocupaciones personales al invertir en la pasión de los demás? Al realizar estos diversos cambios, ¿adquiriría Paul un mayor sentido de propósito y control sobre su trayectoria vital?

Los momentos de crisis existenciales, como a los que se enfrentaba Pablo, pueden ser grandes oportunidades de aprendizaje. Creo que fue Herman Hesse quien dijo: “Siempre he creído, y sigo creyendo, que sea cual sea la buena o la mala fortuna que se nos presente, siempre podemos darle un significado y transformarla en algo de valor”. Superar los retos también es una forma de dar sentido a la vida. Tenía esperanzas para Paul: aún quedaban muchas opciones abiertas para explorar cosas nuevas y adquirir un sentido de dirección significativo. La elección, sin embargo, dependería de él.