PathMBA Vault

Gestión propia

Es más resiliente de lo que cree

por Andy Molinsky

Es más resiliente de lo que cree

jan17-25-6449673

En mi puesto de profesor en la Escuela Internacional de Negocios de Brandeis, imparto un curso cada otoño sobre actuar fuera de su zona de confort. Cada estudiante de la clase elige un comportamiento fuera de su zona de confort en el que trabajar. Para algunos, es hablar en público; para otros, es establecer contactos, hablar triviales con extraños o ser asertivo. Los estudiantes tienen que ir a eventos de networking o dar discursos ante un público real. Después de los hechos, recopilan un diario sobre sus experiencias y nosotros lo discutimos e informamos en clase.

Como puede imaginar, es una experiencia bastante aterradora para la mayoría de ellos. Uno de mis alumnos, un MBA de la India que está aprendiendo a hacer una charla trivial con desconocidos, lo describió así: «El nerviosismo, la ansiedad, los latidos fuertes y los ataques de pánico que tenía antes del suceso eran similares a los de si alguien me pidiera que caminara por la cuerda floja». No está sola. Para muchos de mis alumnos es aterrador salir de su zona de confort en estas situaciones tan importantes y, si lo piensa bien, es completamente natural. Muchos de nosotros sentimos lo mismo en situaciones fuera de nuestra zona de confort, tanto es así que a menudo evitar este tipo de situaciones en total.

Pero esta es la cuestión: lo que he aprendido al enseñar este curso año tras año es que las personas son mucho más resilientes de lo que imaginan. Como muchos de nosotros, mis alumnos subestiman sistemáticamente su resiliencia en situaciones difíciles. Sus miedos a ser asertivos, hablar en público y establecer contactos son una guía completamente inútil e inexacta de lo que será cuando den el salto y se estiren fuera de su zona de confort.

A partir de mis observaciones, he descubierto que subestimamos sistemáticamente nuestra resiliencia de cuatro maneras:

Somos más flexibles de lo que creemos. A lo largo de su vida, lo han entrenado para adaptar y ajustar su comportamiento en todos los contextos. Piense en la amplia gama de personas de su círculo social con las que ya interactúa. ¿Habla con su jefe de la misma manera que con sus colegas? ¿Sus interacciones con sus suegros toman la misma forma que con sus amigos de la universidad? Supongo que la respuesta es no. De hecho, me parece que el simple hecho de recordar a la gente este hecho puede aumentar su confianza en una situación desconocida. Ya ha adaptado y ajustado su comportamiento antes; puede volver a hacerlo.

Somos más valientes de lo que pensamos. Considere todas las cosas que ya ha hecho en su vida que requirieron agallas serias. Para algunos de nosotros, fue ir a la universidad y vivir solo por primera vez. Para otros, era cambiar de trabajo o profesión, o casarse. Uno de mis estudiantes de MBA de Israel, temeroso de hacer networking en los Estados Unidos por qué incómodo y superficial se sentía, utilizó su experiencia en el ejército como prueba de su capacidad de valentía. En comparación con liderar un pelotón de soldados en la batalla en condiciones extremas, se dio cuenta de que establecer contactos no era tan intimidante. Por supuesto, no todos hemos estado en las fuerzas armadas, pero todos tenemos nuestras propias experiencias que requirieron cierto nivel de valentía, y podemos basarnos en ellas cuando nos enfrentemos a la siguiente situación fuera de nuestra zona de confort.

La situación que nos preocupa probablemente no sea tan mala como creemos. El miedo se interpone en el camino de la claridad. Nos preocupa el peor resultado posible, que nos humillemos en el escenario durante un acto de oratoria o que la persona a la que damos comentarios negativos nos odie para siempre. Siempre hay una pequeña posibilidad de que suceda lo peor, pero la realidad es un poco más matizada que eso. La gente se sorprende, duele y se enfada cuando recibe una mala noticia, pero si se da con compasión y sensibilidad, perdonarán al mensajero. Puede que le preocupe hablar ante la multitud, pero la investigación sugiere que cierto grado de ansiedad es muy útil para una actuación eficaz. Además, aunque podría avergonzarse en el escenario —diciendo algo incorrecto, por ejemplo— es mucho más probable que le vaya bien si se ha preparado, o al menos la realidad sea mucho menos aterradora de lo que imaginaba.

Tenemos más recursos de los que creemos. Cuando se enfrenta a una situación muy difícil, a menudo se siente vulnerable, quizás incluso desesperado. Pero no está solo en la situación. A menudo tiene bastantes recursos que utilizar: mentores, colegas o amigos a los que acudir en busca de orientación o medidas que puede tomar para prepararse. Incluso puede hacer pequeños ajustes en el propio evento para que sea más manejable. Por ejemplo, una de mis estudiantes de MBA que se siente incómoda hablando trivialmente en entornos sociales a veces trae consigo un bastón para selfies como rompehielos. Lo mejor de este accesorio es que hace más que generar conversación. Cuando se hace una foto, puede intercambiar fácilmente su información de contacto para poder enviar una foto más tarde y, si está interesada, establecer una conexión futura con la persona implicada. Pero eso es solo un ejemplo. La realidad es que pocas situaciones son de talle único y, por lo general, tiene bastantes recursos que utilizar para que una situación sea más tolerable para usted.

En situaciones fuera de nuestra zona de confort, podemos sentirnos débiles o impotentes. Pero podemos aprovechar las capacidades que ya tenemos dentro de nosotros para enfrentarnos a situaciones desconocidas con confianza. No subestime lo flexible, valiente y capaz que es en realidad. Pruébelo y lo más probable es que acabe sorprendiéndose a sí mismo.