PathMBA Vault

Government policy and regulation

Los grupos de presión están detrás del aumento de los beneficios corporativos

por James Bessen

Los grupos de presión están detrás del aumento de los beneficios corporativos

may16-26-lobbying

PERSONAL DE HBR

Los beneficios han subido. Los márgenes operativos de las empresas que cotizan en bolsa en EE. UU. muestran un aumento sustancial y sostenido. Las valoraciones corporativas también han subido. Son buenas noticias para los gestores e inversores. Pero, ¿son buenas noticias para la sociedad?

Economistas como Joseph Stiglitz y Luigi Zingales considera que el aumento es potencialmente preocupante por dos razones. En primer lugar, el aumento de los beneficios crea una mayor desigualdad económica. El aumento de los beneficios agregados corresponde a una caída de la participación de los trabajadores en la producción, lo que contribuye al estancamiento de los salarios. Además, mayores beneficios para algunas empresas, pero no para otras podría crear una mayor desigualdad salarial.

En segundo lugar, el aumento de los beneficios podría representar una caída de la competencia y, con ello, una caída del dinamismo económico. Si bien una economía dinámica y competitiva recompensa a las empresas innovadoras con altos beneficios y castiga a los que tienen un mal desempeño con bajos beneficios, sostenido agregado los beneficios sugieren, en cambio, que las empresas pueden salirse con la suya con precios más altos porque la competencia es limitada. Las empresas se dedican a la «búsqueda de rentas» política (presionan para que se promulguen regulaciones que les proporcionen mercados protegidos) en lugar de competir en la innovación. Si es así, los altos beneficios presagian una disminución del crecimiento de la productividad.

Pero hay una narrativa más optimista sobre el aumento de las ganancias. Quizás los beneficios estén aumentando porque las empresas realizan inversiones cada vez más rentables en nuevas tecnologías, TI o en sus capacidades organizativas. En esta cuenta, los altos beneficios representan un aumento del dinamismo económico.

Entonces, ¿qué es, búsqueda de rentas políticas o inversiones de vanguardia? En un nuevo artículo de investigación, desgloso los factores asociados al crecimiento de las valoraciones corporativas en relación con los activos ( Q de Tobin) y el crecimiento de los márgenes operativos. Tengo en cuenta las funciones de I+D, el gasto en publicidad y marketing y los costes administrativos, incluida la TI. También tengo en cuenta las inversiones en el cabildeo, el gasto en campañas políticas y la regulación; y busco vínculos entre el aumento de los beneficios y la concentración de la industria y la volatilidad de las acciones.

Me parece que las inversiones en activos de capital convencionales, como maquinaria, y el gasto en I+D representan en conjunto una parte sustancial del aumento de las valoraciones y los beneficios, especialmente durante la década de 1990. Sin embargo, desde el año 2000, la actividad política y la regulación representan una parte sorprendentemente grande del aumento.

W160518_BESSEN_WHATSDRIVING

Gran parte de este resultado se debe a la función de la regulación, por lo que es importante entender la relación entre la regulación y los beneficios. Los gastos de cabildeo y campañas políticas pueden provocar cambios regulatorios favorables, y varios estudios revelan que la rentabilidad de estas inversiones puede ser bastante elevada. Por ejemplo, un estudio descubre que por cada dólar gastado en presionar para obtener una desgravación fiscal, las empresas recibieron declaraciones superiores a 220 dólares.

Sin embargo, es menos obvio que la regulación en general debería asociarse a un aumento de los beneficios. De hecho, críticos del estado regulador denuncian regularmente los costes impuestos por los reglamentos. Sin embargo, incluso las regulaciones que imponen costes podrían aumentar los beneficios de forma indirecta, ya que los costes para las empresas tradicionales también son barreras de entrada para los posibles participantes. Por ejemplo, un estudio descubrió que las normas de contaminación servían para reducir la entrada de nuevas empresas en algunas industrias manufactureras.

Incluso cuando los reguladores tratan de reducir los precios, las empresas pueden beneficiarse. Por ejemplo, en 1992, el Congreso aprobó la Ley de Protección al Consumidor y Competencia de la Televisión por Cable en respuesta a las altas tarifas de la televisión por cable. Los reguladores esperaban que los precios del cable cayeran un 10%. Sin embargo, en cambio, las compañías de cable cambiaron sus paquetes de programación, los precios no cayeron y las valoraciones corporativas aumentaron. El siguiente gráfico muestra que el valor de mercado agregado de las compañías de cable en relación con los activos (la Q de Tobin) subió tras la Ley, en comparación con las valoraciones de otras firmas.

W160518_BESSEN_EVENWHEN

El patrón en torno a la Ley de Cable de 1992 es representativo: me parece que las empresas que están experimentando cambios regulatorios importantes ven cómo sus valoraciones suben un 12% en comparación con los grupos de control muy igualados. Los cambios regulatorios más pequeños también se asocian a un aumento posterior del valor de mercado y los beneficios de las empresas.

Esta investigación apoya la opinión de que la búsqueda de rentas por motivos políticos es responsable de una parte importante del aumento de las ganancias. Las empresas influyen en el proceso legislativo y reglamentario y se dedican a una amplia gama de actividades para sacar provecho de los cambios reglamentarios, con un éxito significativo. Sin más investigaciones, no podemos decir con certeza si esta actividad está haciendo que la economía sea menos dinámica y más desigual, pero la magnitud de este efecto no cabe duda de que aumenta esas preocupaciones.

Dos características hacen que estos cambios sean particularmente preocupantes. En primer lugar, la relación entre la regulación y los beneficios se concentra en gran medida en un pequeño número de industrias con influencia política. Entre las sociedades no financieras, la mayor parte del efecto lo representan solo cinco industrias: la farmacéutica y química, la refinación de petróleo, los equipos de transporte y defensa, los servicios públicos y las comunicaciones. Estas industrias comprenden, en efecto, un «sector de búsqueda de rentas». La concentración de la influencia política en un grupo reducido de empresas significa que esas empresas pueden sesgar la política de toda la economía. Por ejemplo, la industria farmacéutica ha obstaculizado activamente los esfuerzos para abordar los problemas de los trolls de patentes que afectan a muchos otros sectores.

En segundo lugar, si bien la búsqueda política de rentas no es nada nuevo, el enorme efecto de la búsqueda de rentas políticas en las ganancias y los valores de las empresas es una evolución reciente, que se produce en gran medida desde el año 2000. Durante los últimos 15 años, el gasto en campañas políticas de los PAC firmes se ha multiplicado por más de treinta yÍndice Regdata de la regulación ha aumentado casi un 50% para las empresas públicas. Por mucho que la búsqueda política de rentas haya afectado al dinamismo económico y a la desigualdad hasta ahora, es probable que el efecto sea mayor en un futuro próximo.