La promesa de una sociedad verdaderamente emprendedora
por Richard Straub

laura schneider PARA HBR
Durante los últimos 200 años, la destreza empresarial posibilitada por el capital financiero ha impulsado un prolongado aumento del crecimiento económico. Durante los principales ciclos de innovación, el sistema capitalista ha sido lo suficientemente resiliente como para absorber los efectos de las caídas causadas por la pura especulación y aprovecharlos. El capital de producción tomó la delantera por encima del capital financiero y el valor real por encima del valor del papel, como tan bien ha demostrado Carlota Pérez en su libro Revoluciones tecnológicas y capital financiero.
Si avanzamos rápidamente hasta el día de hoy, la imagen no es muy buena. El capital financiero está en el asiento del conductor. Ocho años después, el mundo está saliendo tentativamente de una crisis financiera que casi quebró la economía mundial. A pesar de que hemos vuelto a una apariencia de estabilidad, una serie de cuestiones sin resolver —una deuda pública altísima, un sistema financiero aún frágil, productividad estancada, niveles crecientes de desigualdad, crisis cambiarias latentes, desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes, alta volatilidad en los mercados bursátiles y de materias primas e inestabilidad geopolítica y extremismo— impiden volver fácilmente a un crecimiento económico sostenido.
Foro Drucker 2016: La sociedad emprendedora
Este post forma parte de una serie de perspectivas de los presentadores y participantes del 8º Foro Mundial de Drucker.
No cabe duda de que hay muchos motivos de preocupación. Una característica sorprendente de la frágil situación mundial actual es la incapacidad de canalizar una gran cantidad de capital financiero barato hacia un uso productivo por parte de las empresas, las economías y los estados. Algunos economistas destacados predicen un nuevo período de estancamiento secular a medida que se agote la última gran fase del crecimiento impulsado por la innovación (tal como ellos la ven). Con la atención puesta en la búsqueda obsesiva del próximo «unicornio» de alta tecnología, faltan inversiones vitales en las empresas «principales» que podrían impulsar un precioso crecimiento y empleo.
La mayoría de las grandes empresas parecen haber perdido el gusto por el espíritu empresarial y sus directores ejecutivos prefieren centrarse en el uso de la tecnología para maximizar los beneficios de las empresas existentes, como han demostrado Clayton Christensen y otros, o no invertir en absoluto. Con demasiada frecuencia se rigen por los intereses de los accionistas, que consideran que las empresas son oportunidades de inversión especulativa y no como comunidades humanas con las que los verdaderos propietarios sentirían vínculos de responsabilidad y compromiso. Y si bien los mercados de capitales celebran los resultados a corto plazo por encima del desarrollo empresarial a largo plazo, los gobiernos parecen tener una sola respuesta a los nuevos y urgentes desafíos de nuestro tiempo: la sobrerregulación, que se traduce en una microgestión y microrregulación paralizantes de los dominios que están evolucionando a una velocidad vertiginosa, lo que con frecuencia agrava los problemas que la normativa intenta resolver. Es cuestionable, por ejemplo, que muchos miles de páginas de reglamentos hayan mejorado la capacidad de los bancos para llevar a cabo su misión principal de financiar la economía real de bienes y servicios para seres humanos de verdad.
La sociedad empresarial
Entre el desacreditado capitalismo financiero, por un lado, y las burocracias estatales cada vez más gravosas, por otro, ¿podemos revivir una capacidad humana perdida pero profundamente arraigada, la capacidad de asumir con pasión la responsabilidad de los problemas a los que nos enfrentamos y de aceptar la responsabilidad de crear nuestras propias soluciones, es decir, crear las bases de una sociedad debidamente empresarial?
Peter Drucker calificó esto como un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Lo que necesitamos, dijo, no es solo una economía empresarial, sino una «sociedad empresarial en la que la innovación y el espíritu empresarial sean normales, estables y continuos». Vio la innovación y el emprendimiento como actividades que sustentan la vida y que deberían impregnar las organizaciones, la economía y la sociedad.
En términos de gestión, la llegada de la sociedad empresarial significa, sobre todo, reemplazar las rigideces de la mentalidad de la era industrial, por su orientación de mando y control, de arriba hacia abajo. Hay indicios de que esto está sucediendo.
Los métodos ágiles y Scrum están creando un espacio para que las personas se autoorganicen y trabajen en procesos iterativos. Al acercar el desarrollo de clientes al mercado y permitir aprender rápidamente del fracaso, el movimiento de las empresas emergentes eficientes tiene un gran potencial para aumentar la tasa de éxito de las nuevas empresas. Los equipos globales están desarrollando nuevos modelos de negocio y propuestas de valor mediante herramientas y métodos de comunicación basados en la web. El pensamiento de diseño se está generalizando a medida que las grandes organizaciones aprenden a proceder mediante la creación de prototipos y la iteración. Están surgiendo fábricas emergentes, centros de incubación, laboratorios vivos y centros de innovación en ciudades de todo el mundo.
Las grandes empresas están prestando mucha atención a convertirse en «ambidiestras» y combinan sólidas capacidades de explotación para las empresas existentes con nuevos motores empresariales impulsados por la exploración dentro y fuera de su organización. Y, sobre todo, los jóvenes son legitimar el espíritu empresarial con entusiasmo, pasión e impulso.
Gestionar la transición
Sin embargo, las empresas emergentes y las grandes corporaciones solo pueden ser parte de la historia de la reinvención empresarial. Pasar de pequeñas a medianas empresas y generar más «gacelas» de rápido crecimiento siguen siendo los principales desafíos empresariales. Alemania ha mostrado el camino, su «Mittelstand» abarca números de líderes mundiales o «campeones ocultos» en campos altamente especializados, como describió Hermann Simon en su libro del mismo nombre. Esta historia de éxito empresarial no ha ocurrido de la noche a la mañana. Muchas empresas familiares de Mittlestand son ejemplos de administración en el sentido más estricto, ya que demuestran un compromiso a largo plazo con la empresa y con los empleados, que son su corazón y su cerebro. Aquí hay lecciones para las grandes empresas y los mercados de valores en los que cotizan.
Si bien la tecnología digital crea oportunidades extraordinarias, también altera las infraestructuras económicas, sociales y físicas existentes de formas y períodos de tiempo que hacen que las consecuencias sociales sean difíciles de absorber. Drucker observó hace mucho tiempo que cada problema social es una oportunidad de negocio disfrazada. El emprendimiento social, la innovación social y las asociaciones público-privadas deben desempeñar su papel en este sentido. Lo que necesitamos es una «economía colaborativa» para los actos de ciudadanía y el apoyo e intercambio mutuos que se convierta en una «economía solidaria» y que, junto con las agencias estatales, pueda crear una red social flexible para ofrecer seguridad a los más necesitados.
Menos agobiado por el bagaje corporativo, el mundo emergente es más receptivo a la idea de que el emprendimiento puede sentar las bases de una vida decente y una buena sociedad, lo que es importante, porque los desafíos son abrumadores. Según elÍndice mundial de emprendimiento de 2015, de aquí a 2050, las economías de bajos ingresos deberán integrar a más de dos mil millones de adultos jóvenes en la economía mundial. El empleo y el crecimiento sostenible son los verdaderos desafíos del mundo, además de que muchos de los temas por los que se pelean los políticos, los sindicatos y los grupos de defensa en Occidente son problemas de lujo.
Esta enorme transición es dolorosa y aterradora. Pero lo pueden moldear los grupos responsables de la sociedad, entre los que los directores empresariales, como siempre nos ha recordado Drucker, deben liderar.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.