La apisonadora china ya está chisporroteando
por Justin Fox
Para su nuevo libro El mito del declive de Estados Unidos, Josef Joffe dedicó mucho tiempo a estudiar y pensar en China, el principal rival actual a la supremacía económica y política de los Estados Unidos. Si bien muchos describen el ascenso económico y político de China como un acontecimiento que marca una época, Joffe ve al país como otro «que se levanta rápido», siguiendo un camino recorrido anteriormente por Alemania, Japón y los «tigres» asiáticos.
Lo que eso significa, en opinión de Joffe, es que, por impresionante que haya sido el ascenso de China, el país se enfrenta ahora a muchos de los mismos obstáculos que frenaron a los demás países en ascenso, además de algunos obstáculos creados por él mismo. Joffe es el editor y editor del semanario alemán Die Zeit y un miembro del cuerpo docente en la Universidad de Stanford. Hablé con él a principios de este mes; lo que sigue son extractos editados de nuestra conversación.
¿Qué tiene en común China con Alemania, Japón, Taiwán, etc.?
Estos modelos en todas las culturas son asombrosamente parecidos. Todos obedecen a los mismos tres o cuatro principios: sobreinversión, cuya contraparte es el sobreahorro; exportación sobre todo; subconsumo y una divisa infravalorada. Además de la colusión entre el estado y la economía de varias maneras.
Todos estos países tuvieron tasas de crecimiento asombrosas al principio (los alemanes subieron hasta un 8%, los japoneses incluso más), y luego todos cayeron. Así que tuve que preguntarme qué estaba pasando aquí y llegué a la conclusión de que en todos los casos esa famosa y antigua ley de la rentabilidad decreciente empieza a afectar y cada unidad adicional de inversión fija genera menos ingresos adicionales.
Ese también es el caso de China. He aquí, la tasa de crecimiento ha bajado del 12 al 7%. Puede que una parte sea cíclica, pero la otra parte es estructural. Es decir, mire los demás países asiáticos. Bajaron de dos dígitos a cero en el caso de Japón. Los que vuelan mucho siempre tienen una tarifa normal.
Una diferencia bastante obvia entre Japón y China es que para que Japón se convirtiera en la principal potencia económica del mundo, habría necesitado una renta per cápita el doble que la de los EE. UU. Con China, hay un argumento razonable de que, aunque siga siendo mucho más pobre que los Estados Unidos, eventualmente tendrá una economía de tamaño similar o más grande.
Pero eso significa que ha reunido a 1.300 millones de personas muy pobres. Y mire las curvas demográficas a las que se enfrentan estos tipos. Estados Unidos va a ser el país más joven dentro de 40 años, excepto la India. Un país joven significa que va a ser más dinámico desde el punto de vista económico; los ancianos no se van por el culo. Creo que para 2020, los chinos representarán una quinta parte de la población mundial y una cuarta parte de los pensionistas del mundo.
Pero en algún nivel, esta historia de puesta al día, es un éxito.
Maldita sea.
Todos estos países pasaron de ser más pobres a ser mucho más prósperos. Mire a Corea o Taiwán, y si China es capaz de seguir con un 7% durante un par de décadas…
Pero hay un punto de inflexión, si vuelve a observar a esos pequeños tigres, en el que el crecimiento de repente se aplana. Eso es lo que llamamos la trampa de los ingresos medios. Suceden todo tipo de cosas cuando se cae en la trampa de los ingresos medios. Tiene una clase media en ascenso y la clase media en ascenso ya no le permite extraer tanto superávit en beneficio del estado. La inversión cae, la seguridad social comienza a pasar a primer plano, etc.
Singapur ha escapado de la trampa de los ingresos medios…
No puede generalizar desde países pequeños. ¿Conoce las pruebas PISA? El bombo publicitario es que a los Estados Unidos no les va muy bien. En realidad, no les va mal. Están en el límite superior del centro. ¿Quién está en la cima? Shanghái. China, como tal, decidió no hacerse pruebas como todas las demás. Así que elige una manzana y la pone a prueba con los barriles de todos los demás. Pero si hubiera puesto a prueba Palo Alto o Bethesda o Cambridge, Massachusetts, contra Shanghái, adivine qué habría pasado. Quiero que Shanghái compita con Palo Alto High.
Usted dice en el libro que de ahora en adelante es una situación en la que el régimen chino pierde.
Democracia o un autoritarismo duradero no es bueno para el crecimiento, por diferentes razones.
Un régimen autoritario es bueno para ponerse al día…
Muy bien al principio: Stalin, Hitler, estuvieron muy bien.
Si nos fijamos en China, ¿cuál cree que es el mejor resultado plausible, para China?
Están atrapados en un doble lío, que acabamos de mencionar. No cabe duda de que el régimen no quiere que lo derroquen. Así que se van a quedar en el poder. Sobre todo desde que tuvieron la traumática experiencia de la Revolución Cultural y Tiananmen. En el otro extremo, para mantener el crecimiento en esta economía posindustrial basada en el conocimiento, tienen que aflojar las riendas. Tienen que permitir la libertad de expresión y la libertad de investigación. Pero eso es muy difícil de hacer. Está hablando de el sistema de partido único.
Creo que van a gestionar los dilemas y cruzarán los dedos para que tengan un desempeño económico suficiente como para mantener la legitimidad. Pero ahora estoy en un punto en el que estoy con Yogi Berra: «Nunca haga predicciones. Especialmente no con respecto al futuro». Lo único que digo es que el Streamroller ya está chisporroteando.
Nada de esto dice nada sobre la gran estrategia, el comportamiento internacional. Es una contienda muy sutil entre los Estados Unidos y China. No es como contra Rusia o la Alemania nazi. China no es una potencia revolucionaria. Es una potencia revisionista. Los revisionistas solo quieren un poco más para mí o mucho más para mí. Los revolucionarios quieren volcar la mesa.
También estoy analizando las fuentes de fortaleza futura. ¿Qué es perdurable? La demografía es una cosa, y ahí es donde los chinos están muy mal, mientras que los Estados Unidos son cada vez más jóvenes. ¿Por qué? La inmigración, además de cualquier otra cosa, haga que los estadounidenses procreen con más frecuencia. Resulta que la inmigración es probablemente el activo más importante que puede adquirir en nuestro mundo. Ya no es carbón ni siquiera petróleo. Y ahí, Estados Unidos gana a todo el mundo sin lugar a dudas.
La próxima gran transición de China
Un HBR Insight Center
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.